miércoles, 21 de abril de 2010

Nuestra profesión.

Descripción de los temas trasversales, según el MEC.

2.- BREVE DESCRIPCIÓN
· Educación ambiental:
Los alumnos tienen que comprender las relaciones con el medio en el que estamos inmersos y conocer los problemas ambientales y las soluciones individuales y colectivas que pueden ayudar a mejorar nuestro entorno. Hay que fomentar la participación solidaria personal hacia los problemas ambientales que están degradando nuestro planeta a un ritmo preocupante.
· Educación para la paz:

“La creación de actividades que estimulen el diálogo como vía privilegiada en la resolución de conflictos entre personas o grupos sociales es un objetivo básico de la educación” (Lucini, 1994, p.35). En la escuela conviven muchas personas con intereses no siempre similares por lo que es un lugar idóneo para aprender actitudes básicas de convivencia: solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y de participación social.
· Educación del consumidor:

El consumo está presente en nuestra sociedad y ha llegado a unos puntos de acumular productos que no se necesitan de forma autómata e irreflexiva por falta de educación. Es necesario dotar a los alumnos de instrumentos de análisis hacia el exceso de consumo de productos innecesarios.
· Educación vial:

El conocimiento y la utilización de la vía pública es, especialmente en las grandes ciudades, de una gran importancia por lo que su educación tiene que comenzar en la escuela.
· Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos:

La constitución española comienza con el derecho a la igualdad sin distinción de sexos, razas o creencias. Sin embargo, una parte de la sociedad sigue siendo machista, racista e intolerante, por lo que se hace imprescindible transmitir al alumnado este derecho de la humanidad. Las discriminaciones derivadas de la pertenencia a un determinado sexo es de tal envergadura social que justifica plenamente su entidad como tema propio. Las mujeres dejarán de estar marginadas en la medida en que todas las personas sean educadas para ello.
· Educación para la salud:

En la escuela hay que crear desde la infancia unos hábitos de higiene física, mental y social que desarrollen la autoestima y mejoren la calidad de vida. · Educación en la sexualidad Se trata, no sólo de conocer los aspectos biológicos de la sexualidad, sino informar, orientar y educar sus aspectos afectivos, emocionales y sociales, entendiéndola como una actividad plena de comunicación entre las personas.
· Educación moral y cívica:

Es el eje referencial en torno al cual se articulan el resto de los temas transversales ya que sus dos dimensiones engloban el conjunto de los rasgos básicos del modelo de persona que participa activamente para solucionar los problemas sociales. La dimensión moral promueve el juicio ético acorde con unos valores democráticos, solidarios y participativos, y la cívica incide sobre estos mismo valores en el ámbito de la vida cotidiana (MEC, 1993).

Cuentos de valores, para trabajar los temas trasversales.

martes, 20 de abril de 2010

¿Por qué?

En torno a los tres años, el niño empieza a dirigir una serie de infinitas preguntas: algunas son divertidas, pero otras resultan embarazosas o extrañas. No siempre es fácil responder. El niño se comporta de este modo porque, en esta fase, necesita comprender el mundo que le rodea.

Hay que evitar banalizar sus preguntas o reírse de él. Nunca se les debe engañar. Tampoco se les debe dar explicaciones demasiado complejas, ya que puede que no las entienda o se aburra.

Con respecto a cómo comportarse ante estas situaciones, lo primero que hay que hacer es armarse de paciencia y estar siempre dispuesto a responder sus preguntas. El lenguaje que se utilice para responder debe ser adecuado a su capacidad de comprensión. La respuesta que se le dé al niño debe ser el punto de partida para despertar su curiosidad. Si no se es capaz de contestar la pregunta, hay que decirle al niño que se desconoce la pregunta.
Es muy útil adquirir productos adecuados para satisfacer su deseo de conocimiento, como diccionarios, atlas, material audiovisual, etc.

Factores que influyen en los trastornos del sueño

Es importante conocer los factores que influyen en los trastornos del sueño más frecuentes en la infancia. Algunos factores pueden ser lo bastante serios como para interferir con el funcionamientonormal físico, mental y emocional.
Los factores son los siguientes:
•Dormir en la cama paterna
•Alteraciones respiratorias durante el sueño
•Trastornos emocionales
•Cansancio
•Hambre
•Cólicos
•Dentición
•Pañales húmedos
•Eccema...
Problemas en el momento de acostarse. Problemas para mantener el sueño.
La figura del cuidador al que “acoplarse” juega un papel fundamental en la activación de los sistemas de miedo y exploración del niño. El buen desarrollo de este acoplamiento hace al niño menos susceptible al miedo y a la angustia de separación y abandono.
A) Los problemas en el momento de acostarse
Son muy frecuentes entre los 2 y los 5 6 años; su paradigma es el insomnio por hábitos incorrectos. Están condicionados por tres factores:
•Condiciones exteriores defectuosas: ritual, ruido, luz, cohabitación...
•Presión externa inadecuada: rigidez excesiva, oposición...
• Estado de ansiedad.
Las manifestaciones del imsomnio.
•Oposición a acostarse: grita, se levanta...
•Rituales al acostarse: frecuentes entre 4-6 años.
•Fobia a acostarse: Aparece hacia los 2-3 años. Exige la luz encendida, la mano...
Es de suma importancia respetar esos hábitos no interrumpirlos, para que se conviertan en una costumbre. Hacer que el niño concilie el sueño es una tarea difícil, un verdadero desafío. Pero si se respeta su ritmo todo será más fácil.
Sonambulismo:
Puede darse a partir de los 4 años.. Al día siguiente no recuerdan nada. Se suelen dar en la fase más profunda, en la primera mitad de la noche.
Enuresis nocturna: La incapacidad de controlar la eliminación de orina, en este caso durante la noche en la fase 3-4 del sueño.
Epilepsia nocturna:
Una definición sería la crisis cerebral consecuencia de una descarga neuronal excesiva, producida durante la noche.
Nictofobia:Se trata del miedo a la oscuridad. Éstas y otras fobias producen una elevada ansiedad en el niño presentando síntomas tales como:
- Sudoración
- Aumento del ritmo cardíaco
- Pipí muy frecuente
- Rostro desencajado
- Vómitos y mareos
- Bloqueo del pensamiento
- Gritos
- Excitación psicomotriz…

lunes, 19 de abril de 2010

Los niños aprenden lo que viven.

Es importante tener en cuenta la metodología vivenciada, ya que el sujeto se implica tanto que llega a interiorizar lo experimentado, contribuyendo a formar un saber.
Como estrategia didáctica debe ser un proceso que extienda su acción formativa hacia problemas (situaciones) lo más reales posibles, de modo que pueda ofrecer al niño la oportunidad de desarrollar una interacción socio cognitiva y contextual. Por eso hemos de tener en cuenta que los niños aprenden lo que viven, por lo tanto:
  • Si un niño vive criticado aprende a condenar.
  • Si un niño vive con hostilidad aprende a pelear.
  • Si un niño vive avergonzado aprende a sentirse culpable.
  • Si un niño vive con tolerancia aprende a ser tolerante.
  • Si un niño vive con estímulo aprende a confiar.
  • Si un niño vive apreciado aprende a apreciar.
  • Si un niño vive con seguridad aprende a tener fe.
  • Si un niño vive con aprobación aprende a quererse.
  • Si un niño vive con aceptación y amistad, aprende a hallar amor en el mundo.

sábado, 17 de abril de 2010

Conclusiones.

1. La presencia de ciertos problemas del sueño (despertares, resistencia a acostarse, parasomnias o somnolencia excesiva) es un fenómeno normal que ocurre en una minoría importante de personas en un momento determinado de sus vidas.
2. El inicio de problemas del sueño a una edad diferente a la edad de pico normal, después de que haya tenido lugar la reorganización fisiológica en la vasta mayoría de los individuos, generalmente se asocia a otros problemas psicológicos o psiquiátricos o síntomas orgánicos. De igual forma, la persistencia de determinados fenómenos más allá del periodo habitual de
presentación, sugiere la existencia de problemas psiquiátricos, familiares, pobre higiene del sueño o alteraciones orgánicas o relacionadas con drogas.
3. En edades de desarrollo rápido y cambios madurativos, las diferencias interindividuales en la velocidad de la reorganización interna y en las demandas externas deben ser consideradas. A estas edades es difícil a veces decidir cuando un problema representa un retraso, adaptación o deterioro, o un desorden clínicamente significativo. En estos casos es importante examinar los
cambios paralelos en otras funciones biológicas como por ejemplo la alimentación.

Consejos de los profesores a los padres para comprobar si padece trastornos o problemas con el sueño y cómo ayudarles a resolverlo.


¿Qué es lo más frecuente que les puede pasar?
•Nictofobia (miedo a la oscuridad)
•Insomnio Infantil
•Presencia de lucha para no ir a la cama
•Dificultad en mantenerse dormido

NICTOFOBIA
•No obligue drásticamente al niño a dormir a oscuras si tiene miedo
•Reduzca la intensidad de luz en los pasillos de la casa (menos voltaje, menos bombillas, etc.).
•El niño deberá «pasear» diariamente durante dos veces al día por el pasillo en semioscuridad.
•Conforme adquiera dominio de la situación del pasillo, el niño podría permanecer jugando, oyendo música o realizando su actividad favorita (recuerde: respuesta que compita emocionalmente con el miedo) en su habitación en semioscuridad.
•Acostúmbrelo gradualmente a la oscuridad.
•La habitación del niño podría contar con una lámpara o lamparilla de mesa con intensidad luminosa regulable. El niño ayudado por los padres podría numerar la intensidad de luz
•Invente cuentos en los que participa el personaje favorito del niño (Supermán, etc.) junto con él mismo. Ambos desarrollan sus aventuras en situaciones de semioscuridad gradual.
•Si el niño indica que imagina que se le aparecen monstruos es un buen momento para que, durante el día con ayuda de los padres, dibujen jocosamente a los monstruos, poniéndoles narices grandotas, grandes orejas a la vez que se le dice al niño que se ría de ello.
•A continuación el niño podría imaginar que ve al monstruo con ese aspecto tan gracioso que anteriormente le ha pintado. El niño se ríe de él.

INSOMNIO INFANTIL
•A menudo, la única diferencia entre un niño que duerme toda la noche y otro que parece que se despierta de forma frecuente no es el número de despertares sino la habilidad del primero en volverse a dormir por sí mismo sin necesidad de intervenciones
•Nos interesa mucho, para ello, conocer en qué situación se encuentra el proceso de "attachment" del niño. El insomnio o los despertares frecuentes durante los 3 primeros años de la vida están íntimamente imbricados con ese proceso.

Tipos de “acoplamientos”
•a) Seguros: Poco esterados por la separación materna. Reciben a la madre tras la separación con sonrisas y alegrías.
•b) Inseguros y evitadores: Suelen extrañar poco la ausencia de la madre pero a su regreso evitan su contacto e incluso la ignoran.
•c) Inseguros-ambivalentes (resistente): Son niños que difícilmente consienten separarse de la madre, se estresan extremadamente con su ausencia y la reunión es muy dificultosa.

Las causas principales de insomnio en la infancia son:Alteración del proceso de "acoplamiento", los miedos. (Si observamos que su “acoplamiento” corresponde a niños inseguros-ambivalentes, necesitan terapia).­ Malos hábitos y asociaciones.
•Alimentaciones nocturnas excesivas e innecesarias.
• Ausencia de un ritual del presueño claro.
•Alteraciones del comportamiento
•Alteraciones neurológicas.
•Alteraciones médicas (incluyendo el dolor).

PRESENCIA DE LUCHA PARA NO IR A LA CAMADIFICULTAD EN MATENERSE DORMIDO
Consejos para evitarlo:
•Un poco de ejercicio antes de acostarse ayuda a conciliar el sueño, sin olvidar que tiene que desarrollarse dentro de la rutina establecida y con un periodo de transición adecuado entre el juego o la actividad física y la cama.
•Una de las mayores ventajas de establecer una rutina es que el niño sabe lo que se espera de él. Si una noche se le lleva a su cama, otra se le lee un cuento y otra se le permite ver la televisión, terminará desconcentrado. En cada hogar se establecen distintos rituales en lo que a acostarse se refiere y estos rituales a menudo responden a los recuerdos que los padres guardan de su propia infancia.

Conocer medidas de intervención en los casos de detección de trastornos con los padres y con los niños/as en el ámbito escolar.

En este apartado nos referiremos a la tarea que el educador ha de realizar en el colegio y respecto a la familia. La patología relacionada con el sueño en la Infancia debe ser abordada de la misma maneraque cualquier otro problema .

El profesor ha de saber que los problemas del sueño en los primeros 18 meses de la vida suelen ser circunscritos y no se relacionan con otros problemas de comportamiento. Sin embargo, a partir de esa edad los niños con problemas del sueño suelen tener otros problemas de conducta a
los tres e, incluso, a los 5 y 10 años.

Al igual que los adultos, los niños con falta de sueño también sufren unas consecuencias. Se ven afectadas:
- La función cognitiva
-La función motora
-El estado de ánimo
Así disminuye la atención y el autocontrol, necesitando más esfuerzo y motivación para realizar las tareas.

Los niños en edad escolar ante la pérdida de sueño, a corto plazo responden sin mostrar somnolencia, lo hacen de forma totalmente contrario .Así pueden presentar:
- Irritabilidad
- Inquietud
- Baja tolerancia a la frustración
- Déficit de atención
- Disminución del rendimiento escolar
- Fracaso escolar...

El educador intentará orientar a los padres sobre la hora habitual de acostarlo y dormirlo, en qué consiste el ritual del pre sueño, qué medidas se toman para ayudarle... Para ello son de mucha ayuda la realización de los diarios o registros del sueño a realizar durante dos semanas por la familia. Esto como mínimo ayuda a los padres a organizar estrategias y su forma de actuar ante el problema.
Técnicas de modificación de la conducta para ayudar a resolver los trastornos de sueño.
La primera de estas técnicas se conoce como reforzamiento. Consiste en estimular e incrementar conductas deseables por el procedimiento de premiarlas cada vez que ocurre mediante la aprobación, pequeños privilegios, etc. Con la extinción se pretende eliminar las conductas y acciones de los padres que favorecen la aparición y mantenimiento de los trastornos del sueño.
El modelamiento consiste en modelar la conducta del niño de forma gradual modificando las conductas indeseables hasta llegar a la deseable.
El objetivo de la atenuación es la supresión gradual de ayudas externas y artificiales con la finalidad de que el niño logre conciliar el sueño de un modo más espontáneo.
Es aconsejable que el educador dé las nociones básicas a los padres de cómo registrar detalladamente el patrón de sueño del niño durante dos semanas. Diariamente se deben
apuntar los siguientes aspectos:
-Hora en la que el niño se acuesta.
-Hora en que concilia el sueño.
-Si se despierta a primeras horas de la noche:
- Hora en la que se despierta.
- Motivos, si son aparentes (por ejemplo, sed).
- Hora en que vuelve a conciliar el sueño.
-Si se despierta a altas horas de la noche:
-Hora u horas en que se despierta.
-Posibles causas.
- Hora en que vuelve a conciliar el sueño.
- Hora en que se despierta por la mañana.
-Humor, estado de ánimo al despertarse. Este aspecto se puede registrar mediante un sistema de puntos en el cual 1 corresponda a muy triste, irritable y de mal humor, y 10 a muy contento y feliz.
-Horario y duración de siestas diurnas.
-Que hacen los padres cuando el niño se despierta.
-Así se puede contemplar el patrón de sueño objetivamente, tal y como ocurre. Quizás se descubra un patrón de despertar muy claro. Un registro detallado aporta información que permite a los padres modificar algunas de sus conductas determinadas situaciones y momentos y así contribuir a que las cosas mejoren.

Conocer el comportamiento del niño/a con trastorno del sueño en el colegio

“Es una lástima que los bebés no puedan leer libros. Y lo que es en verdad una lástima es que no sepan decir la hora. Ojalá se les pudiera familiarizar, antes de que nacieran, con las más recientes teorías sobre nuestras necesidades del sueño; entonces sí que no habría problemas de insomnio. Por desgracia, cuando llegan desconocen por completo que se espera de estos. No son conscientes de que es la familia la que tiene que adaptarse a ellos, y no al revés”.
El dormir o no de día puede ser una fuente de problemas. Las horas de sueño diurno varían mucho en los niños. No cabe duda de que los padres de niños que no duermen nunca o casi nunca durante el día, o que no se ciñen a una rutina, pueden encontrarse también con serias dificultades. El reloj suele marcar la vida de los adultos; existe un horario preestablecido para comidas, trabajo y colegio. El niño no se da cuenta de ellos.
Los trastornos de sueño en los niños llega a ser uno de los factores que lleven a una situación límite en la que los padres agreden a sus hijos. Sin embargo, la mayoría no dañan nunca a sus hijos. Aún así la situación puede provocar un profundo malestar y resentimiento.La falta de sueño puede ser un factor clave en las agresiones.
No existen respuestas universales a los trastornos del sueño. Nadie garantiza que un solo método en concreto funcionará en el caso de un niño. Cada situación, cada niño, cada padre son diferentes.
Los síntomas que presentan los niños con trastornos del sueño, según el fisiólogo chileno, Enio Vivaldi, son :
-El niño se levanta con dolor de cabeza.
- Le cuesta mucho despertar y quiere seguir durmiendo.- Le cuesta demasiado despejarse.
- Presenta somnolencia diurna.
- Se queda dormido en clases o durante trayectos cortos en el coche, etc.
- Presenta problemas de atención y de conducta en la escuela. Se muestran más nerviosos e irritables de los normal.

viernes, 16 de abril de 2010

Clasificación de los trastornos del sueño

1- Las Disomnias
2- Las Parasomnias
3- Trastornos del sueño Secundarios.

Es necesario establecer diferencias entre:
•La resistencia a irse a la cama
•El miedo a la oscuridad y a estar solo/a
•Y otros trastornos

Descripción de los trastornos
Las disomnias:Significan literalmente “mal dormir”. Las disomnias se dividen en tres subgrupos: los trastornos intrínsecos del sueño, los trastornos extrínsecos del sueño y los trastornos ritmo sueño-vigilia.

Trastornos intrínsecos del sueño

Son los trastornos primarios del sueño cuya causa proviene del interior del propio organismo.

-Insomnio psicofisiológico.
-Mala percepción del estado de sueño
-Insomnio idiopático
-Narcolepsia...


Trastornos extrínsecos del sueño
Cursan con hipersomnia son importantes y frecuentes en la infancia. Están originados por causas externas al organismo, la desaparición de estas causas conlleva la resolución del trastorno del sueño.

•Higiene del sueño inadecuada.
•Trastorno ambiental del sueño.
•Insomnio de altitud.
•Trastorno del ajuste del sueño.
•Síndrome del sueño insuficiente.


Trastornos del ritmo circadiano

•Patrón del sueño-vigilia irregular.
•Síndrome de la fase de sueño retardada.
•Síndrome de la fase de sueño adelantada.
•Síndrome del ciclo sueño-vigilia distinto de 24 horas.


Las Parasomnias.
Conjunto de trastornos que se producen mientras el individuo duerme. Son muy frecuentes en la
infancia. Suelen ser manifestaciones benignas no conllevando peligro para el mismo.
Las parasomnias se clasifican en tres grupos teniendo en cuenta el estadio de sueño en el que se
producen.
A- Trastornos del despertar.
B- Las alteraciones de la transición sueño-vigilia
C- Parasomnias.

A-Trastornos del despertar.

Son debidos a una alteración
de los procesos de vigilia.
•Despertares confusionales.
•Sonambulismo. Terrores nocturnos.


Las pesadillas
Son reacciones de miedo comunes y normales a los sueños desagradables que se inician normalmente a los tres años de edad, teniendo su punto máximo a las edades de cuatro y seis años. Son poco importantes, transitorios y de fácil control. Se presentan en el último tercio de la noche.

Terrores nocturnos
Al contrario que las pesadillas, los terrores nocturnos no son sueños que producen miedo. Se cree que reflejan etapas inmaduras del sueño, en las que el niño tiene dificultad para hacer la ansición
del sueño profundo al sueño más superficial.

Despertar ansioso

Es un cuadro intermedio entre los dos anteriores.

B- Las alteraciones de la transición sueño-vigilia
•Trastornos por movimientos rítmicos.
•Sobresaltos durante el sueño.
•Somniloquia.
•Calambres nocturnos en las piernas.
Algunas de las manifestaciones de esta alteración la presentan aproximadamente 2 de cada 3 niños de un año.

C- Parasomnias

Síndrome de muerte súbita infantil. El mecanismo fisiopatológico de este síndrome, que afecta aprox. al 0,2% de los recién nacidos vivos. En la mayoría de los casos los niños recién nacidos son descubiertos muertos durante un episodio de sueño.

Conocer cuáles son los trastornos del sueño

1ª.-Primeramente daremos una definición de qué son los trastornos del sueño en la infancia, es difícilmente definible porque:1ª.- A menudo existen problemas del sueño en lugar de verdaderos trastornos del sueño.
2ª.- Frecuentemente el problema es para los padres y no para el niño. De igual forma, situaciones que para unas familias son problemáticas no lo son para otras del mismo entorno.
3ª.- Las diferencias entre lo normal y lo anormal muchas veces es definido según la edad y no según el patrón de sueño: Los mismos síntomas pueden tener significados muy diferentes según la edad del niño.
Por otro lado, su importancia en la infancia se ve incrementada por tres razones fundamentales:
1ª- El sueño es para el niño la actividad en la que más horas invierte.
2ª- Hay una estrecha relación entre los problemas nocturnos y las alteraciones diurnas de comportamiento.
3ª- Las alteraciones de los patrones del sueño del niño producen estrés familiar y disfunciones escolares.
Hay que diferenciar entre lo denominado problema de sueño y los trastornos propiamente dichos. Los problemas del sueño se pueden definir como patrones de sueño que son insatisfactorios para los padres, el niño o el entornoSin embargo, el trastorno se definirá como una alteración real, no una variación, de una función fisiológica que controla el sueño y opera durante el mismo. Así pues, el trastorno representa una función anormal mientras que el "problema" puede representarla o no.
No todos los problemas del sueño son anormalidades ni todos precisan tratamiento.

El trastorno del sueño en los niños.

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de sueño son frecuentes en la infancia y constituyen un motivo de gran preocupación para los padres y profesores.
Estos trastornos, en la infancia, van a perturbar la estabilidad afectiva del niño, provocar dificultades escolares o de integración social ya que el sueño cumple una función reguladora y reparadora en el organismo.

Los trastornos, en la mayoría de los casos, tienen solución. Lo perjudicial es no recibir la solución adecuada para combatirlo. Por eso el personal docente tiene una labor muy importante, la de detectar si el niño/a padece algún tipo de trastorno, que a su vez viene provocado por una alteración relacionado con el sueño, es indispensable diferenciar el tipo de alteración que padece para poder ponerle el remedio correspondiente.

Es importante conocer las etapas que se producen durante el sueño, para saber cómo actuar durante estos periodos. Etapa REM que consta de un sueño más liviano y corto y el sueño NO REM más profundo y largo.
Es importante conocer las horas de sueño que duermen los niños, para saber cual es el descanso adecuado según su nivel madurativo. En la siguiente tabla podemos ver la muestra:


miércoles, 14 de abril de 2010

Temas trasversales.

1.- JUSTIFICACIÓN
La educación escolar tiene como finalidad básica la de contribuir a desarrollar personas con capacidad para desenvolverse en la sociedad. Camps (1993), citada por Contreras (1998, p.111), define la educación como “formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible y formarlo para promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales”. Para tal fin, además de los conocimientos de diversas disciplinas hay ciertas cuestiones en la época actual que reclaman una atención prioritaria. Los grandes conflictos contemporáneos del mundo como la violencia, las desigualdades, la escasez de valores éticos, el despilfarro, la degradación del medio ambiente o hábitos que atentan contra la salud, no pueden pasar desapercibidas para el sistema educativo (MEC, 1993).
En el curriculum de la Educación Infantil aparece un nuevo concepto general que se denomina temas transversales y que tienen que impregnar toda la práctica educativa y estar presentes en las diferentes áreas (Busquets y otros, 1993). Su inclusión pretende paliar algunas necesidades sociales que hemos heredado de la cultura tradicional y tratar de transformarlos a través de una educación en valores.
Los temas transversales dentro del currículo son un conjunto de contenidos de enseñanza esencialmente actitudinales que deben entrar a formar parte en las actividades planteadas en todas las Áreas. Es importante ser conscientes que los valores no se pueden imponer de forma autoritaria, sino que son un cúmulo de actitudes autoimpuestas por la propia voluntad.
Los temas transversales suponen una oportunidad de globalizar la enseñanza y de realizar una verdadera programación interdisciplinar (Yus, 1996).
Estos temas tienen la ventaja, y a la vez el inconveniente, de que están a la orden del día en la sociedad: en las familias, en los medios de comunicación, con los amigos. La ventaja es que partimos de intereses cercanos al alumnado y el inconveniente puede ser las teorías implícitas que traigan de su contexto.
Cada centro debe, por tanto, establecer su sistema de valores coherentes con el entorno en el que desarrolla su actividad educativa.

Podemos trabajar el día de la paz con esta canción.



La brujita Doña PAZ.

Vuela con su escoba mágica.

Flores de colores y felicidad.

Salen de su escoba mágica.

Vuela sobre su nido,

sobre mis papas,

sobre mis amigos,

sobre mi ciudad.

Flores de cariño, besos de la Paz

Vuelan por el aire sin contaminar.

Se repite dos veces cada frase.

martes, 13 de abril de 2010

Juegos para aumentar su autoestima.

-El gran actor.
La clase se organizará en grupos de 5 o 6 personas. Estos se sentarán en círculos. Cada uno de los miembros de dicho grupo saldrá al centro del círculo para imitar a su personaje de dibujos favorito. Después de esta imitación cada componente del grupo debe decir alguna cualidad positiva sobre el compañero que acaba de realizar la actuación.
-El equilibrista.
Se extiende sobre el suelo una cuerda fina y se fija a este con cinta adhesiva. Es preferible que los niños estén descalzos. Los alumnos actuarán como equilibristas al pasar sobre la cuerda, extendiendo los brazos, balanceándose, etc. Mientas el pequeño va paseando por la cuerda los demás compañeros deberán animarlo y vitorearlo cuando acabe el recorrido.
-El jefe de la tribu.
Se debe nombrar un jefe de la tribu, este se pondrá frente al resto de la clase y realizar una serie de movimientos mientras suene una música que pondrá la maestra, para que los compañeros imiten sus movimientos. Cuando la maestra pare la música todos los niños también deben parar de moverse. El jefe observará a los compañeros y decidirá cual será el nuevo jefe de la tribu. De esta manera todos llegaran a ser jefes de la tribu.

Juegos y juguetes en pre-escolar.

Es importante tener presente que hay juegos y/o juguetes más adecuados para unas edades y no para otras. Así mismo, también hay que tener en cuenta que hay juguetes que se pueden incluir en un abanico amplio de edades.
Nos centraremos primero en los ninños/as más pequeños (de 0 a 6 años). El listado qeu mostramos a continuación no es único y excluyente y no habla de marcas comerciales:
* Para los más pequeños: juegos sensoriales: visuales/ táctiles/ de atención, peluches, piezas de construcción, encajes, anillas con soportes, pelotas, triciclos, coches de pedales, bolos y piezas de enfilar, camiones y vehículos pequeños para hacerlos correr, granjas y pueblos para construir, marionetas, puzzles, muñecas y muñecos articulados con complementos...
* Para los más mayores: bicicletas, patinetes, juegos de imitación (cocinas, talleres...), disfraces, pelotas, construcciones, pizarras, muñecas con cochetito, cuna, trenes y coches, juegos de observación (semejanzas-diferencias), juegos de memoria visual, instrumentos musicales, juegos de habilidad y paciencia, de destrezas manuales, de imaginación, juegos relacionados con la lectura, escritura, cálculo, juegos simbólicos de situación (casa, escuela, hospital, tienda...)
Además de todos estos juegos/jueguetes hay cosas adecuadas y convenientes para la mayoría de niños/as tanto para los de P-3 como los de 1º, 2º o 4º de primaria, es decir, que no son excluyentes de un grupo de edad concreto. Entre estas cosas ecnotramos:
* Libros para mirar, leer, para buscar personajes escondidos, pra que los expliquen los mayores, con dibujos, etc.
* Material para pintar: papeles, pintura de dedos, temperas, pinceles, ceras, colores...
* Material para modelar: plastilina, arcilla...
* Música y cuentos para escuchar: para estimular la audición.

Aspectos a tener en cuenta al comprar un juguete.

Creemos importante que los padres estén bien informados dle significado que tienen para sus hijos/as los juegos y juguetes. Por ello, a continuación proponemos una serie de aspectos que creemos que se deben tener en cuenta a a la hora de escoger un juguete:
* Deben ser adecuados a su edad: ni tan siemples que le aburran, ni tan complicados que no los entiendan.
* Que sean estimulantes. Que pueda aprender cosas. Hay juguetes que permiten juegos diferentes.
* Que sean variados. Hay que pensar en el tipo de juguetes que tiene y buscar los que favorezcan otros aprendizajes (tranquilos/ de movimiento, de lenguaje/ manipulativos, individuales/ colectivos, etc.).
* No deben ser necesariamente sofisticados. El niño/a debe jugar con el juguete y no al revés, es decir, un juguete no tiene que jugar "solo", el protagonista es el niño/a.
* Los juguetes deben ser seguros y sólidos, evitando aquellos que tengan elementos que puedan provocar accidentes. Existe la normativa de seguridad y la marca de calidad.
* Existen juguetes que se alargan mucho en el tiempo porque cambian la forma de jugar con ellos dependiendo de las edades.
* Es importante no repetir estereotipos por cuestiones de género. No debemos limitar a los niños/as a supuestas funciones y roles de hombre y/o mujer que marca nuestra sociedad. No predeterminar sexualmente la elección de los juguetes.
* Evitar los juegos y/o juguetes bélicos. El niño/a interioriza los comportamientos y los valores sociales. ¿Educamos par la paz jugando a la guerra...?
Junto con todo esto es beneficioso remarcar la importancia de compartir, padres y adultos, el juego de los niños/as.

Juego y juguetes.

En las fiestas navideñas, mientras se pasea por las calles engalanadas escuchando de fondo los villancicos, los buzones se llenan de catálogos de juguetes, la televisión unicia su campaña publicitaria con uan puntulidad exquisita y los niños/as empiezan a hacer listados interminables de juegos y/o juguetes "último modelo", para que Papa Noel y los Reyes Magos no se olviden nada.
El reto de los padres es recorrerse todos los centros comerciales y hacer colas interminables para encontrar todo lo que han pedido los niños/as, sin equivocarse en el modelo, color e incluso la marca esperando no decepcionar a los pequeños/as de la casa y hacer sus sueños realidad.
Pero, aun teniendo en cuenta los gustos y preferencias de los niños/as, los padres se han parado a pensar en ¿qué juguetes son los más adecuados? o simplemente ¿compran por comprar sin tener en cuenta la edad del niño/a, la utilidad que se hará del juguete o incluso la seguridad del mismo?
Los anuncios publicitarios intentan hacer creer que los niños necesitan unos juguetes determinados pero es importante tener en cuenta algunos aspectosa la hora de elegir los juegos y/o juguetes para poder satisfacer las necesidades del niño/a bajo un criterio de responsabilidad, ya que, inevitablemente, tendrán influencia en su aprendizaje y desarrollo.
Hay que tener en cuenta que a través del juego (con o sin juguetes) los niños/as desarrollan su creatividad, inteligencia, motricidad, afectividad, socialización, etc.

Familia - escuela: Punto de vista de los padres.

La implicación de los padres en la escuela se basa en las siguientes premisas:

  • Los padres son expertos en sus propios niños/as.
  • Sus objetivos complementan los objetivos de las educadoras.
  • Los padres pueden brindar información vital y hacer observaciones fundamentales y fundamentados.
  • La familia tiene derecho a implicarse en la escuela.
  • La familia debería contribuir a la toma de decisiones.
  • Los padres pueden ser maestros efectivos de sus propios hijos/as.
Aún teniendo en cuenta estas premisas, no todos los padres perciben a la escuela del mismo modo. Hay muchas variables a tener en cuenta.
García Checa (1991) describe distintos perfiles de los padres en su contacto con las educadoras:
  • Colaboradores en la tarea educativa.
  • Exculpatorios, protectores.
  • Jueces del proceso educativo.
  • Ansiosos por los resultados de los hijos/as.
  • Indiferentes al grupo escolar.
  • Como profesores particulares.
  • Demandantes de apoyo especial.
  • Desorientados y angustiados.
Estos perfiles dependen en gran medida de las expectativas que los padres tengan acerca de sus hijos.

Familia-escuela. Punto de vista de la escuela.

Las educadoras tienen una tarea compleja en la actualidad, no sólo se reqauiere que enseñen unos conocimientos determinados sino que se les demanda brindar una educación integral amplia, insertarse en el entorno en el que dan clase y atender a las necesidades y requerimientos de los padres. A algunos de ellos este conjunto de tareas les sobrepasa y no se sienten preparadas para llevarlas a cabo.
Con respecto a la relación familia-escuela, a menudo se sienten inquietas por la injerencia de los padres en su trabajo lo que les conduce a poner en práctica estrategias que les permitan delimitar su territorio y definir los roles que corresponden a cada uno.
Según Montandon (1989), clasifica a las educadoras en cuatro grupos según sean los contactos que mantienen con las familias:
Minimalistas: Se atienden a un mínimo estricto, una entrevista individual en caso de dificultad del niño/a, una reunión de padres. Un 25% de las educadoras que encuestó pertenecían a este grupo.
Polivalentes: Poseen un basto repertorio de encuentros, formales y/o informales, individuales y/o colectivos para enriquecer su relación con las familias de sus alumnos. Constituían un poco menos de la mitad (47%) de las y los encuestados.
Individualistas: Prefieren los encuentros individuales y no conceden importancia a las actividades colectivas. Un 16% se ubicaban en este grupo.

Informales: Este grupo comprende a las educadoras que tienen contactos con los padres pero de carácter informal, fiestas, salidas...

Ven a los padres con frecuencia pero sin fijar entrevistas. Un 12% de los encuestados se situaban aquí.

Tipo de educadors según su estilo de práctica:

Factores que influyen en las relaciones familia-escuela


  • Factores relacionados con la institución - escuela
Se refieren tanto a la estructura institucional como al momento histórico de su evolución que influirán en su filosofía educativa.
  • Factores relacionados con las educadoras/es
Aún dentro de la misma institución, cuyas pautas orientarán a las educadoras/es de forma similar, se acaban produciendo diferencias notables atribuibles a las características propias de cada educador/a: formación, antigüedad en el desempeño de su rol, estructura de personalidad, etc.
  • Factores relacionados con la familia
- Estructura, historia e ideología de la pareja y como se inserta el hijo/a en ella.
- Diferencias de relación en padres primerizos, padres separados, familias monoparentales, familias homosexuales, padres jovenes o mayores,...
- Diferencias de relación con un hijo/a única, hijo/a adoptado, gemelos, niña o niño...
- Diferencias de relación en familias de diferentes clases sociales.
- Experiencias escolares de los padres: sus modelos internos de educador/a.
- Estructura de personalidad de cada padre e historia infantil
- Modelo de educador/a interno.

domingo, 11 de abril de 2010

Próposito general de la escuela infantil respecto a los padres/madres:


  • Que adquieran conciencia de su papel vital como primeros educadores de sus hijos/as.
  • Que adquieran los conocimientos necesarios para poder desempeñar con éxito esta educación, en coordinación con el personal técnico del centro de educación infantil.
  • Que cooperen y colaboren con todas las tareas que se les palnteen por el centro de educación infantil, para lograr una concienciación de que el mismo constituye una " extensión" del hogar.
Para alcanzar estos propósitos será indispensable elaborar una labor de "educación familiar" consistira en orientar a los padres/madres en aspectos relacionados con la forma en que ellos/as pueden y deben dalre continuidad al trabajo educativo del centro, lograr que adopten una actitud de cooperación y participación y apoyen las tareas y objetivos escolares, sintiéndose seguros de que son los más adecuados para obtener los resultados óptimos a los que ambos aspiran (familia y escuela).

Relación familia-escuela.

"No hay familias desinteresadas o indiferentes en relación con la escuela sino formas de interés diferentes por la escolaridad de sus hijos"
J.M. Queiroz (1982)
"El profesionalismo autoritario y la especialización a ultranza desaniman a los padres en el ejercicio de sus funciones. Se espera que los profesionales no bloqueen a las familias con su saber sino que les ayuden a ser más competentes"
Gobierno de Quebec (1986)
El niño vive y crece entre ambas instituciones que tienen un objetivo común, su desarrollo. Sin embargo a pesar de tener un mismo objetivo, la relación entre ellas se presenta, en ocasiones, con un alto índice de conflictividad y problemática en su gestión (Pourtois y Desmet, 1992). Pero la pregunta es: ¿Por qué sucede esto? ¿qué motivos hay para que aparezcan relaciones hostiles entre ambos? En principio hay que tener en cuenta que para que se establezcan relaciones serenas y fluidas es necesario dejar claras las bases en las que se sustenta la relación y los principios que la sostienen.
Según Machargo (1997) algunas de las causas que propician el deficiente funcionamiento de las relacines que se establecen en el contexto educativo entre familia y escuela son:
  • La Discrepancia en los objetivos y expectativas de padres y educadoras/es y la falta de discusión y análisis de los mismos, la complejidad de la educación y la variedad de interés que confluyen en ella hacen dfícil el encuentro y la concordancia.
  • La ausencia de Modelos que canalicen eficazmente todos los esfuerzos por mejorar la acción educativa y que impulsen y organicen la participación y colaboración de los distintos estamentos, fijando las correspondientes competencias.
  • Las actitudes de intransigencia por ambas partes, celo excesivo en la defensa del propio territorio, suspicacia y sensibilidad exageradas, ausencia de espíritu de autocrítica, afán por hacer responsable a la otra parte de las deficiencias y fracasos educativos, ciertos protagonistmos, han dificultado seriamente el acercamiento entre padres y profesores.
Lo primero que descartamos es la idea de que existen padres que están desisnteresados por la escuela: su inhibición y absentismo pueden constituir expresión de temor, de desconocimiento, de falta de información y comunicación, de desorientación acerca de sus posibles actuaciones, etc. En principio todos los padres quieren lo mejor para sus hijos pero pueden tener formas de verlo diferentes a la escuela o esperar de ésta cosas diferentes.
La escuela deberá hacer un esfuerzo de comunicación para que sus objetivos pedagógicos sean "legibles" y "visibles" para las familias y para explicar y poner en común las expectativas recíprocas de padres y educadores. Se trata de fabricar la convergancia, de crear la convicción comparida, de instaurar una convivencia indispensable entre familia y escuela que constituirá una de las claves fundamentales del éxito.
La escuela no puede ignorar la opinión de los padres, necesita obtener su acuerdo par que exista un buen funcionamiento y llegar a un consenso acerca de las cocepciones fuanmentales de la vida escolar como la disciplina, la dinámica escolar, etc.
Compartir las tareas educativas es el principio que debe regir la relación familia-escuela. Para ello se hace imprescindible que exita un proceso de negociación y comunicación permanente para poder dividir las responsabilidades y las acciones educativas.
Padres y educadores deben encontrarse, ponerse de acuerdo y definir sus respectivos roles. Ante esto la escuela puede reaccionar de diferentes formas, desde abrirse atenta a los deseos de las familias, brindando vías que permitan su integración a colocarse en una postura defensiva, replegándose sobre sí misma y cerrando la puerta al diálogo.
En muchas ocasiones la actitud de las educadoras suele ser ambivalente con respecto a la participación de los padres; por un lado la ven como una injerencia o intrusión en su campo profesional, por el otro reconocen que el factor familiar es importante para la consecución de los objetivos académicos planteados.
Sin embargo, por lo general, son los padres que ya están sensibilizados por lso problemas o temas educativos quienes paricipan más de la vida escolar; los padres con dificultades no suelen hacerlo tanto, por lo que podemos decir que la escueal suele sensibilizar a los que ya son sensibles. (Testoni, 1995)

miércoles, 7 de abril de 2010

Obesidad infantil


La obesidad infantil es un problema global. En España el número de niños con sobre peso está aumentando, el 16% sufre este problema.
¿Qué es?Se trata de la acumulación excesiva de grasa corporal, especialmente en el tejido adiposo, y que se puede percibir por el aumento del peso corporal.
El sobre peso se debe a un trastorno multifactorial relacionado con la alimentación, el sedentarismo, y diferentes factores socio-ambientales, psicológicos y genéticos.
¿Cuáles son los riesgos de la obesidad precoz?
-->
A corto plazo: Alteraciones ortopédicas (como pies planos) neurológicas, pulmonares, gastroenterológicas y endocrinas, hipertensión y diabetes.
--> A medio plazo: Desarrollo de factores de riesgo cardiovascular debido a las elevadas concentraciones de colesterol en la sangre, escasa autoestima, desarrollo psicofísico alterado.
-->A largo plazo: Alteriosclerosis, diabetes, así como una aumento de otras patologías consideradas graves.
La importancia del ejercicio.
El ejercicio físico puede resolver una parte de los problemas del sobrepeso. Aunque no solo basta el ejercicio físico, sino que se debe modificar el estilo de vida del niño, es decir, evitar en la medida de lo posible el sedentarismo y cambiar la dieta.
Cabe recordar que hasta los seis años se deben practicar actividades motrices bases como correr, saltar, caminar), por ello las actividades deben ser libres y lo más lúdicas posibles.
El tipo de actividad realizada deberá estar en relación con las posibilidades del niño, además es pertinente señalar que se debe empezar con un programa suave.
Posibles actividades que se pueden realizar tanto dentro como fuera de la escuela:
Correr, caminar a paso rápido, realizar un recorrido saltando ( con ambas piernas o con una), bailar, ejercicios aeróbicos, jugar a la pelota (baloncesto, futbol, pases), ir en bicicleta, natación.

martes, 6 de abril de 2010

Juegos en la Edad Infantil

El crucero
Una cuerda en forma de círculo simula un barco. Cuando suena la Música pueden estar fuera del barco, pero al parar, sale el barco de viaje y todos tienen que entrar dentro. Se ahoga (queda eliminado) el que no puede entrar en la cuerda, que se irá estrechando cada vez más para que entren menos niños, hasta que haya un ganador. Importante: vale ayudarse para que entren los más posibles, pero si alguno empuja a otro para que no entre o entrar él, queda eliminado.

El dragón

Se pueden hacer uno o dos grupos, de más de 8 personas. Se ponen en fila cogidos de la cintura, de forma que el primero de la fila intentará coger al de la cola, mientras los demás (el cuerpo del dragón) deberán impedirlo. Es un juego cooperativo, no compite un grupo contra otro, aunque se puede hacer la variante de que el primero de un grupo intenta coger la cola del grupo contrario, mientras evitan todos que el contrario coja su cola. El grupo que se separe pierde, y gana el que coja al contrario o no se separe.
Contra el ladrón
Se dividen los niños en dos grupos que se colocan cada uno a un lado del campo. Dos niños de cada grupo se ponen en el centro de espaldas, con una pelota y mirando a su grupo. A una señal, los niños de cada equipo pasarán al contrario y deberán correr hasta la línea de meta, evitando que el del centro les dé con la pelota. Si da a alguno, se elimina. El juego se repite hasta que uno de los dos centrales logre eliminar a todos los del grupo contrario.
El reloj pelotero
Se hacen dos equipos, que se colocan sentados en círculo mirando hacia fuera. Un jugador de cada equipo está de pie para pasar muy rápido la pelota a los que están sentados y éstos se la devuelven. Cuando el niño que está fuera llega al primero, se cambian, y ahora es el primero el que la va pasando, luego el segundo, y así sucesivamente hasta que todos los del círculo hayan pasado la pelota de pie. Ganará el grupo que antes finalice.

Casa revuelta


Se hacen grupos de tres niños (2 paredes y un inquilino). Un niño la queda y da las consignas: Si dice “pared”, se cambian las paredes de todas las casas; Si dice “inquilino” se cambian todos los inquilinos; y si dice “casa revuelta” se cambian todos los niños. El que dirige intentará ocupar el lugar de los que se mueven y siempre quedará uno fuera que será el que dirige.
Oreja con oreja y cambio de pareja
Todos los niños están por parejas caminando. Uno dirige dando las consignas, por ejemplo: oreja con oreja, pie con pie, etc., de forma que la pareja tendrá que caminar según la consigna. En un momento dado puede decir “cambio de pareja” para que busquen otro compañero, pero puede engañarles diciendo “cambio de pie”, “cambio de mano”, etc.

Liberación de gases y estreñimiento mediante los masajes infantiles

1. “La noria”- Seis veces y a continuación flexionar las rodillas sobre el vientre. Se puede mantener durante cinco segundos, si lo permite el bebé.

2. “El sol y la luna”- Seis veces y a continuación flexionar las rodillas sobre el vientre. Se puede mantener durante cinco segundos, si lo permite el bebé.

Para completar la información podéis consultar en nuestra bibliografía el libro "Masaje infantil. Guía práctica para la madre y el padre."

Movimientos de masaje para una segunda sesión: El Abdomen

1. “La noria.” Haz un movimiento de paleteo sobre la barriguita del bebé, una mano después la otra, como si quisieras amontonar arena hacia ti.
“Con las piernas levantadas.” Sostén las piernas del bebé con tu mano izquierda, como si fueras a cambiar un pañal. Con la mano derecha repite la idea de paleteo.
2. “Pulgares hacía los lados.” Con los pulgares planos a ambos lados del ombligo del bebé, empuja desplazándote hacia los lados. Procura utilizar la yema de los pulgares para no pinchar.
3. “El sol y la luna.” Tu mano derecha dibuja una media luna invertida desde tu derecha a tu izquierda. Tu mano izquierda dibuja un círculo completo, moviéndose en la dirección de las agujas del reloj. Mientras la mano derecha está arriba, la mano izquierda está abajo.
4. “Te quiero (I love you).”
A) Dibuja una I con tu mano derecha sobre el lado izquierdo de la barriguita del bebé (tu derecha).
B) Dibuja una L hacia atrás y a un lado, desplazándote desde tu izquierda a tu derecha.
C) Dibuja una U invertida, desde tu izquierda a tu derecha.
5. “Caminando.” Con la punta de los dedos, camina cruzando la barriguita del bebé desde tu izquierda a tu derecha. Puede que sientas algunas burbujitas de gas que se muevan bajo tus dedos.

Movimientos de masaje para una primera sesión: Las piernas y los pies

1. “Vaciado Indú.” Vacía la pierna con la parte interna de tus manos, una mano detrás de la otra, desde la cadera hasta el tobillo. Mientras una mano vacía, la otra sostiene el pie desde el tobillo.
2. “Torsión.” Sosteniendo la pierna con las dos manos desplázalas a la vez desde el muslo hasta el tobillo, girándolas en direcciones opuestas con una suave presión.
3. Desliza los pulgares alternativamente por la planta del pie desde el talón hasta los dedos.
4. Presiona suavemente con el índice y el pulgar, rodando sobre cada dedo del pie.
5. Con el dedo índice, haz una presión firme en la base de los dedos, en la planta del pie, y otra vez después del arco, donde empieza el talón.
6. Con los pulgares haz presiones por toda a planta del pie.
7. Desliza tus pulgares, uno detrás del otro, por el empeine, desde los dedos hasta el tobillo.
8. Haz pequeños círculos alrededor del tobillo, con tus pulgares.
9. “Vaciado Sueco.” Utilizando toda la mano, vacía la pierna desde el tobillo hasta la cadera, una mano después la otra.
10. “Rodamientos.” Haz rodar la pierna entre tus manos, desde la rodilla hasta el tobillo.

Después de dar masajes en cada pierna y pie, masajea las nalgas con ambas manos y barre como una pluma las piernas hasta los pies con un suave balanceo. Este movimiento integra las dos piernas con el tronco y le dice al bebé que vas a desplazarte hacia otra zona o que has terminado por hoy.

Consejos sobre la realización del masaje infantil

  • Una vez que se comienzan las técnicas del masaje es aconsejable realizarlas de manera regular (una o dos veces al día), pues solo la constancia y la regularidad, permiten obtener el resultado deseado.
  • La duración del masaje puede ser desde cinco minutos a veinte minutos, depende si se realiza de manera parcial o completa. En todo caso será el bebé el que decidirá cuando ha de finalizar.
  • Los movimientos los remitiremos varias veces en cada zona.
  • Las presiones han de ser seguras pero suaves.
  • Cuidaremos los movimientos del masaje en zonas delicadas (abdomen).
  • Mantener las manos sobre el cuerpo del bebé cuando no estemos masajeando y siempre el contacto con la mirada.
  • Siempre que el bebé llore nos detendremos, hemos de intentar tranquilizarle y esperar que se calme, después continuaremos el masaje.
  • El masaje no debe limitarse a trabajar con las manos sino que hay que dedicarle al pequeño todos nuestros pensamientos, toda nuestra energía, toda nuestra atención y nuestro amor.
Para terminar, no olvidemos que el masaje puede practicarse y ser recibido durante toda la vida infantil y adulta y que los niños que han sido tocados y acariciados, de mayores son personas más seguras y compasivas hacia los demás.

"Educar la Voluntad"

"La palabra educar la tomamos en el sentido social, ético y moral conectado con la formación de la voluntad. Es aquí donde los padres desempeñan el papel más importante para ayudarles a formar su voluntad, enseñarles a conocer el bien para que deseen llevarlo a la práctica. Conseguir que los hijos sean personas de voluntad fuerte y sana, capaaces de querer de verdad. Capaces de querer ser personas responsables, de querer a los demás, de querer estudiar, Para ello debemos esforzarnos por conocer todos aquellos adelantos que pueden ayudarnos a conseguir los mejores resultados.
Se deben poner en marcha Planes de Acción, que ayuden a motivar a un hijo para que realice una acción que le lleve a mejorar o iniciar un aprendizaje. Fijando un objetivo concreto, así como los medios para conseguirlo. Estos pueden variar desde razonamientos, actiutudes, meditos materiales, etc. Se diferencia:
-¿Qué y Cuándo? Lo que debe mejorar y cuando sea oportuno, es decir: La educación temprana. Aunque será mas eficaz Cuando exista "Sinergia Positiva", es decir: La educación Eficaz.
-¿Cómo? Aplicando la Teoría Z, es decir: Educando con el ejemplo, Nivelando premios y castigos, o sea dando: Educación motivada. Educacndo diferente a cada uno, esto es, dando: Educación Personalizada.
Educar es un arte; porque no hay reglas fijas, y cada caso es diferente, cada circunstancia única ya que las personas son irrepetibles. Pero a su vez es una ciencia y como tal es necesario conocerla, estudiarla y dedicar horas de trabajo."
"Cómo Educar la Voluntad" Fernando Corominas.

Educar hoy... es distinto

Nos encontramos en una sociedad cambiante y rica. Nunca antes se haían producido tantos cambios en el ambiente, en la escuela y en la familia.
Existe una preocupación generalizada que ha supuesto el desarrollo de instrumentos pedagogías innovadoras que abren horizontes esperanzadores y positivos; pero hay que conocerlas.

EL AMBIENTE
Los medios de comunicación (tv, radio, cine, prensa, etc,) tienen una influencia muy grande y no siempre transmiten los valores positivos para el niño.
Por otra parte, las relaciones humanas en la empresa, los problemas de comunicación de trabajo en equipo, la responsabilidad, de aprovechamiento del tiempo, de calidad en el trabajo, de ética en el trabajo, de compañerismo, de motivación, etc. son de fácil aplicación dentro de la escuela y de la familia y sus respectivos trabajos.
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papael en la educación de sus hijos. Es muy compleja la realidad actual, y esto repercute en la vida del niño, de ahí surge la necesidad de una formación específica en el nuevo campo pedagógico.

LA ESCUELA
La escuela pasa a convertirse en un entre donde se enseña lo que dictaminan unos pocos. Sin embargo, hay colegios que han apostado fuerte por la formación integral de la persona, con enseñanza de la mayor calidad y formación para sus alumnos en valores sociales, que hacen un estfuerzo innovador permanente, incorporando los avances científicos y tecnológicos. El niño comienza su trayectoria educativa en la familia que la escuela complementa. Por tanto, familia y escuela son dos contextos próximos en la experiencia diaria de los niños, que exige un esfuerzo común para crear espacios de comunicación y participación de forma que le den coherencia a esta experiencia de crecer siendo feliz. De la coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, y esta conducta influirá en las relaciones sociales y en la convivencia en grupo, que concluirá a una nuevo estilo de vida. Familia y escuela tienen el objetivo común de encaminar al niño/a al desarrollo de todas sus capacidades teniendo en cuenta sus intereses y nivel de desarrollo: adquirir hábitos, ser autónomos, desarrollar el lenguaje o la motricidad, son algunos de los objetivos. Jugar, tocar, manipular, saborear, corer, hablar, percibir, etc. son la base de las actividades llevadas a cabo por el niño/a, y como maestras queremos educar dejando que el niño/a actúe sobre el medio proporcionandole materiales que le interesen, motiven y estimulen su aprendizaje de forma divertida y disfrutando con lo que aprenden.



literatura cultural

Aparte de la capacidad de leer, escribir y hacer matemáticas lo que aprendemos varía y concienciadamente dependiendo de donde vivimos en el mundo es la "Literatura cultural". A menudo se habla de fracaso escolar o se juzga que alguien es ignorante si no comparte un fondo común de conocimientos generales.
Es este conocimiento común que esperamos que nuestros alumnos/as sepan cuando pasan a la enseñanza primaria, con una buena base de estos conocimientos que les sirva para saber y poder avanzar.
¿Deben nuestras esperanzas detenerse allí?
La educaciónformal en nuestras escuelas, se dota con una "Literatura Cultural" o un conimiento común, pero también dotar a nuestros alumnos/as con formas de pensar.
Podemos enfocar en la comprensión desde distintos ángulos. Hazte una pregunta, "¿Qué es una araña?" y luego responder en los siguientes contextos -científicos, poéticos, artísticos, musical y geográfico. Debería tener 5 interpretaciones difernetes. Este tipo de actividad provoca el tipo de pensamiento que debemos promover en nuestros alumnos/as.
Para algunos niños/as el sistema educativo no responde a sus necesidades debido a las barreras lingüísticas, culturales, etc. En estas ocasiones y siempre, es necesario la colaboración de los padres, siendo necesaria su participación como miembros activos en la educación, ya que juntos podemos colaborar con el desarrollo del niño/a, nuestro objetivo común, podemos resolver faltas y mejorar.

María Zambrano


(1904-1991) filósofa malagueña, es una mujer cuya vida abarca todo el siglo XX.

Fue alumna de filosofía y letras en la Universidad Central de Madrid y destaca por su influencia definitiva de Ortega y Gasset . En 1930 publica la primera obra de una gran lista de libros y artículos "Horizonte del Liberalismo", y el año siguiente empieza como profesora.

Además de ser escritora, filósofa y profesora, María Zambrano, fue una entusiasta viajera, ya fuera por motivos de trabajo, diversión o exilio obligado, María, viajó por países, como Chile, París, La Habana, Italia y Suiza. Todos estos viajes le hicieron abrir la mente y le sirvieron para inspirarse en obras como “El sueño creador” o “El hombre y lo divino”.

No regresó a España hasta 1984, tras concederle el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes.

El siglo XX en el que vivió María Zambrano, es de suma importancia para su carrera profesional y personal, ya que está marcado por el desarrollo en algunos países del acceso de todos los ciudadanos a la educación y la presencia activa de la mujer en todos los sectores de la sociedad en contraste con el alto índice de analfabetismo y con el sometimiento de la mujer en otras épocas y otras países.