lunes, 3 de febrero de 2014

Educación Montessori

Con frecuencia el adulto se convierte en un obstáculo más que en una ayuda para el desarrollo del niño. Es nuestro excesivo cuidado del niño el que impide el ejercicio de su propias actividades y por consiguiente la expansión de su propia personalidad.
Cometemos el mismo error aferrados a la creencia de que el niño no puede aprender nada sin nuestra ayuda, lo retacamos de alimentación intelectual, lo clavamos en las sillas del colegio para que no se pueda mover, hacemos todos los esfuerzos para sacar sus defectos, aplastamos o rompemos sus deseos, seguros en nuestra creencia de que así estamos actuando en su máximo bienestar. Y así, proseguimos indefinidamente; y a esto lo llamamos educación.

La Dra. Montessori ocupa un puesto junto con Froebel, Pestalozzi, Comenius, etc, entre los grandes educadores de la historia. También ha logrado tener fama junto a los grandes biólogos de todos los tiempos: con Darwin, Mendel, Fabre, De Vries, y así sucesivamente.
Su método de investigación era básicamente el mismo que el de los biólogos, ella que igual que ellos su meta era el estudio de las manifestaciones espontáneas de los organismos.

Si observamos a los libres, en un ambiente preparado para sus necesidades y su desarrollo, aprenderemos qué necesitan los niños, qué  les gustan y qué podemos ofrecerles.
La doctora creó un medio ambiente natural para el niño, bajo un método basado en el principio de libertad en un medio preparado.
Su definición de educación fue evolucionando:
“Un método de educación a través de los sentidos y del adiestramiento del sentido” “La educación por medio de la actividad propia”, y por último describía mejor su metodología ”La educación mediante la libertad en un medo preparado”.

Ya que el niño debe hacer su trabajo por sí mismo y nosotros no podemos hacerlo por él, toda ayuda inútil que damos al niño detiene su desarrollo. Debemos evitar, con vigilancia constante, cualquier interferencia innecesaria en el trabajo del niño. El maestro también debe ayudar al niño directamente, en el momento oportuno, con objeto de iniciarlo en la utilización adecuada de los materiales para el desarrollo.

Como profesores debemos tener un respeto al ritmo interno de la vida del niño. A nosotros los adultos nos carcome el gusanillo de la prisa porque nuestras mentes están tensas al máximo, concentradas en el fin externo que se quiere conseguir.
 Para el niño la ejecución de la acción misma es una meta, aunque sea un meta inconsciente, ya que se desarrolla por medio de la actividad de que se trate, construyendo y unificando su personalidad.

¿Por qué nos irrita tan a menudo la excesiva lentitud de los niños, y nos pone nerviosos su deliberación enloquecedora? Es porque no nos damos cuenta de que el ritmo interior de la vida de los pequeños difiere en el nuestro. El niño y el místico son iguales en tanto que ambos viven en algo parecido a un presente eterno. El místico es como un niño pequeño que deja tras de sí la prisa y el bullicio de la vida.

En la casa y en el colegio, el adulto debe respetar los esfuerzos del niño por lograr la independencia que necesita y pide. A menudo es mucho más fácil y más rápido, para los padres o profesores hacer las cosas en lugar de dejar que los niños las hagan. Por ejemplo, el vestirse y desvestirse. Sin embargo, por el bien del niño, la madre debe aprender a ser más paciente.

Los antiguos métodos de educación suponían que no era natural que los niños aprendieran sin tener el incentivo de la recompensa o el castigo. Era una parte esencial del trabajo del maestro, castigar a los niños.
Si los niños están aburridos, desinteresados o son incapaces de prestar atención, se debe a que en el método de enseñanza existen obstáculos que impiden que el intelecto del niño funcione cómo debiera.
Sin castigos ni recompensas, intentamos no corregir. La recompensa es el trabajo realizado.
                                                         
Diremos al niño: “Te voy a mostrar cómo es esto”. No diremos “Esto no es así”. Diremos “Hacer y deshacer” no “construir y destruir”.

 Es un trabajo de consciencia por parte del adulto para llegar a conseguir este ambiente relajado que se quiere conseguir en el aula, de medir sus palabras, hablar con un tono más bien bajo, decir las cosas con firmeza y con cariño, hacer las cosas despacio y con consciencia.
Es un trabajo que como profesionales desarrollamos día a día en la observación de las propias tareas y en la reflexión. “¿Cómo vamos a convivir todos juntos en clase y tener iniciativas sin un ambiente relajado y cómodo?”.

El papel del adulto en estos espacios será preparar el ambiente, recordar que se respeten las normas, mantener un ambiente relajado y el adulto hablará bajito. También se apuntan las observaciones (qué áreas trabajan los niños, qué les motiva más) y tendremos un seguimiento, de esta manera la profesora que sustituya sabrá a dónde dirigirse.
Por ejemplo: Necesidades diarias semana del 7 al 11 de Mayo del 2012

Si no queremos que toquen algo en la clase, entonces se quita. Las manos de los niños son los instrumentos para aprender, manipular, observar.

Hablamos de periodo sensitivo del niño ya que la mente del niño es absorbente, todo lo capta inconscientemente. Es una etapa en la que los niños necesitan rutinas, hábitos, esos rituales de horarios y orden en los espacios que hacen que los niños tengan puntos de referencia y les ayuden a situarse en el espacio.

Los niños necesitan de los profesores y de sus padres un amor incondicional, sentirse aceptados a todos los niveles, sus vidas deben ser amables.
Por elloo debemos respetar sus ritmos de sueño, hambre, movimiento, físico, espacio y sus objetivos. El adulto estará ahí para acompañar, no para limitar.

Se necesita un esfuerzo enorme de reflexión para que el adulto pueda entender con claridad de la sorprendente cantidad de trabajo mental que llega a desarrollar un niño muy pequeño, aun antes de que pueda hablar. El niño debe aprender a distinguir entre el presente, el pasado y el futuro: entre el sí mismo y lo otro: entre la experiencia en la realidad y la experiencia en los sueños.

Los niños van a aprender mediante la repetición, la imitación, el sentir, la autocorrección, el manipular, el tocar, oler, el oír… y nosotros intervendremos lo mínimo y necesario.

Los pasos para la convivencia no violenta es en primer lugar hablar con ambas partes y preguntar a las partes implicadas qué ha pasado y cómo se sienten. Una manera de mostrar a los niños las emociones es hacerles de espejo cuando son más pequeños para que sepan comunicarse mediante las emociones.

No debemos negar los hechos sino evidenciar “yo sé que estás triste”. Preguntarnos a nosotros mismo ¿cuál es la necesidad urgente aquí? Siempre podemos proponerles ideas para ayudarles.
“¿A ti te gustaría que te digan tonto?” “Aquí estamos para cuidarnos y tratarnos bien”.

Normas del aula:
Hablamos bajito
Caminamos en el aula
Mantenemos el orden
Escuchamos cuando alguien hable
Respetamos a los compañeros y las actividades que estén realizando
Solucionamos conflictos hablando

En el círculo se cantan canciones, se habla de la estación del año y del día en la que se encuentran, se cuenta un cuento, se cuentan las novedades para ese día (si hay), si los niños han traído algo para mostrar al grupo se enseña en el círculo, si hay un cumpleaños se hace la celebración.

No debemos caer en la educación “libre” también hay que “enseñar”.
“Os voy a enseñar cómo hacerlo y después lo hacéis vosotros”. “Ahora tú”. No le preguntaremos al niño ¿Quieres hacerlo tú?

Tampoco es necesario desaprobar un trabajo, el niño va a disfrutar haciéndolo. Podemos preguntar “¿Te gusta cómo te ha quedado? A mí me gustan los colores que has usado y las letras”. Si no sabe hacer algo, se lo recuerdo, los niños aprenden por repetición.

Un ejemplo: Cómo mostrarle los colores a los niños:
-Le mostramos los colores: “Este es el rojo, el amarillo y el azul”.
-Le preguntamos los colores ordenados: “¿Dónde está el rojo? (no se le dice qué es esto)
-Los desordenaremos y preguntaremos por los colores “¿Dónde está el color rojo?”.
-Una vez que se sabe los conceptos, le pediremos que nos ponga un color sobre nuestra mano, sobre su cabeza, sobre el suelo.
-Le pediremos al niño que nombre los colores. Si no se sabe los colores se lo recuerdo “este es el amarillo”.

Mi intención de aprender a ayudar al niño en su desarrollo es para mi sorpresa, una ayuda en mi propio desarrollo.

“El adulto tiene que dejar aparecer este ser maravilloso que se esconde en cada niño” Educar al niño respetándole. Consejos a los maestros. María Montessori

“A las metodologías educativas de Montessori y Steiner les une un alto nivel de amor y cuidados”
Montessori y Steiner, un Patrón de Simetrías Inversas, Por Dee Joy Coulter

Bibliografía
Los Principios de Montessori, María Montessori
Vida práctica, vida sensorial Colette
Actividades de vida práctica Colette

Recursos de interés
AIM Empresa Mundial de formación Profesional en la metodología Montessori
Nienhuis Catálogo material educativo Montessori






En León, a 22 de diciembre del 2013
Raquel María Fernández García

lunes, 18 de noviembre de 2013

La importancia de los hábitos y rutinas

¿Cómo crear hábitos y rutinas en los niños?

La creación de  hábitos y rutinas son cruciales para el desarrollo integral de los niños y niñas, así como para su crecimiento y el afianzamiento de sus emociones. Los hábitos y rutinas pueden verse como límites necesarios para los niños ya que les aportan seguridad y confianza porque saben lo que pueden esperar de su casa.
Una ventaja muy importante de los hábitos y rutinas es que impiden que tu hijo sienta desconfianza e incertidumbre y que aprenda a ser responsable. Sigue leyendo y te daremos algunos tips para que sepas cómo crear hábitos y rutinas en los niños.

¿Cuándo y cómo crear hábitos y rutinas en los niños?

Empieza lo más pronto posible
Entre más temprano le enseñes a tus hijos hábitos y rutinas más éxito tendrás en su implementación. Es decir, debes empezar antes de que tu hijo o hija cumpla un año de edad. Si esperas hasta que el niño esté más grande “porque entiende más” seguramente ya habrá adquirido algunos malos hábitos difíciles de remover.
Tu hijo aprende con el ejemplo
Nuestros  hijos pequeños copian todo lo que ven, sea bueno o malo, ya que no saben diferenciarlo. Si quieres que tu hijo aprenda hábitos  y rutinas tú mismo deberás darle el ejemplo, ya que es la mejor forma de enseñarle algo a tu hijo.
Crea un horario para las necesidades básicas
Lo primero que debes establecer es la misma hora para comer, dormir y bañarse. Escoge la hora que mejor se acomode al horario de tu familia y tu hijo y respétala a diario. Luego con base en ella añade la hora para estudiar, jugar y hacer la siesta.
Recuerda que la creación de hábitos y rutinas en los niños es un proceso que requiere paciencia y trabajo en familia para que sea exitoso.

Blog de Eduard Punset » El I+D de la especie humana

Autor: Eduard Punset 17 noviembre 2013

Ningún otro animal pasa por un periodo de inmadurez tan largo como lo hacemos los humanos. Si algo nos caracteriza, es lo desnudos que llegamos al mundo, y no me refiero a la ausencia de ropa.

Aterrizamos en el planeta Tierra equipados con un kit básico de emociones e instintos, pero poca cosa más. Mientras que a las pocas horas de salir del cascarón un pollito es capaz de abastecerse de comida por sí solo, nosotros, los humanos, apenas aprendemos a alimentarnos por nuestra cuenta pasados uno o dos años desde que nacemos.
Somos la especie que más tiempo invierte en el aprendizaje de sus hijos, casi dos décadas hasta la superación de la adolescencia. ¿Qué hacen durante este tiempo los bebés, niños y adolescentes? Sin duda, dar rienda suelta a su imaginación, saciar su curiosidad, crear, descubrir, inventar, ensayar, innovar. Según la psicóloga californiana Alison Gopnik, «los bebés son como el departamento de I+D de la especie humana». Los niños, al igual que los científicos e investigadores, hacen lluvias de ideas, plantean ideas sencillas y descubren cosas.
El medio es el juego, la diversión, y eso es la clave para un aprendizaje eficaz. Yo mismo constaté con mis alumnos que, si no combinas el conocimiento con el entretenimiento, fracasas en tu misión pedagógica. Sin esa mezcla no hay aprendizaje y menos aún creatividad. Esto deberían aprenderlo aquellos padres que, demasiado obcecados por las formas, insisten en poner cortapisas a la imaginación de sus hijos.
bebé
La mano de la creatividad (Imagen: GPP).
Hace unos años, Ken Robinson me explicó una historia fascinante. Bart, un niño de seis años, descubrió que podía caminar sobre las manos con igual facilidad que con los pies. Le gustaba pasearse por ahí haciendo el pino, y con el tiempo –y con el apoyo de su madre– supo profundizar en ello con pasión y sacó partido a lo que, para muchos, era una mamarrachada infantil.
Bart Conner, que ya tiene 55 años, puede presumir hoy de ser uno de los gimnastas estadounidenses con más trofeos a sus espaldas, y su éxito se lo debe a descubrir lo que Robinson denomina «su elemento» y a haberle dedicado con pasión horas y más horas.
El sistema educativo actual, herencia de una caduca sociedad industrial, aparta a niños y jóvenes de su elemento. «No es un déficit de atención, es que no me interesa», rezaba la camiseta de un joven estadounidense.
Las escuelas siguen sin dar alas a su creatividad, a sus pasiones, y continúan machacando sus emociones básicas y universales. Insisto: las necesidades de la sociedad han cambiado, pero la enseñanza continúa encorsetada en las antiguas competencias. Los estudiantes de hoy son todos nativos digitales, tienen acceso inmediato a la información, pero, al contrario de lo que sucedía en mi generación, nadie los guía para aprovechar ese alud de datos. Van perdidos.
La mayoría de los niños ya no juegan en la calle –el tráfico y la vida mayoritariamente urbana lo hacen imposible– y andan atosigados con mil y una actividades extraescolares para que sus padres puedan acabar su jornada laboral. Además, la edad con que los jóvenes se dan de bruces con el sexo y las drogas se anticipa en detrimento de valores y de respeto hacia los demás. Y todavía hay quién pone en duda la necesidad urgente de incorporar en los currículos competencias como las habilidades sociales, la gestión de las emociones o el aprendizaje de la creatividad.
Mientras esto no suceda, al menos fuera de las aulas, dejen a sus hijos descubrir cuál es su elemento, lanzarse de cabeza a él, practicarlo con pasión y dedicarle las horas necesarias para llegar a dominarlo. Les harán falta unas diez mil.


Blog de Eduard Punset » El I+D de la especie humana

sábado, 21 de septiembre de 2013

La verdad de la educación: el mundo según la LOMCE


Una narradora de excepción nos muestra el mundo que la LOMCE quiere para el futuro de nuestros alumnos.
 https://www.youtube.com/watch?v=8cWyiFf_XgU

El apego en los seres humanos

Os recomendamos este interesante artículo que trata sobre el apego en los seres humanos. Esperamos que os guste.
http://www.maltratoinfantil.org/el-apego-en-los-seres-humanos/

El apego

Aquí os dejo el enlace de otra de las interesantes publicaciones del blog de Flores en el Desierto, en este caso se trata de un artículo interesante sobre ¿qué es el apego? Esperamos que os guste.
http://www.maltratoinfantil.org/que-es-el-apego/

Francesco Tonucci

Interesante entrevista a Francesco Tonucci, esperamos que os guste, así como el blog donde está publicada.

http://blog.tiching.com/francesco-tonucci-el-alimento-de-la-escuela-deberia-ser-la-experiencia-de-los-ninos/#.UjVfqZmoE-U.twitter

domingo, 25 de agosto de 2013

Mi niño no come

25 recomendaciones interesantes para educar a los niños en el hábito de las comidas.

http://www.elmundo.es/magazine/num179/textos/nino1.html

viernes, 23 de agosto de 2013

9 cosas que no deverías decirle a tu hijo

 Artículo muy interesante. Consejos a tener en cuenta para trabajar de la mejor manera posible el refuerzo positivo con los niños.
Esperamos que os guste.
http://putumputum.wordpress.com/2013/07/01/refuerzo-positivo-9-cosas-que-no-deberias-decirle-a-tu-hijo/

Discriminación por sexos



http://www.mujerdelmediterraneo.blogspot.com.es/2012/09/educar-para-ser-persona.html

La importancia de escuchar a los niños y poderlos entender

Material audiovisual desarrollado por el Servicio Fonoinfancia con el objetivo de contribuir a sensibilizar a los adultos responsables de niños y niñas en relación al importante rol que ocupan en el desarrollo emocional de niños y niñas. De esta manera, esperamos favorecer la reflexión en torno a este tema y/o complementar estrategias de trabajo en los Jardines infantiles de Fundación Integra, ya sea a nivel del equipo educativo o con las familias.


viernes, 16 de agosto de 2013

Información interesante sobre el maltrato infantil



http://www.maltratoinfantil.org/ Interesante página destinada al maltrato infantil. Merece bastante la pena echarle un vistazo, también podéis seguir la inforamción en su página de Facebook, Flores-en-el-desierto/397709603640353
Espero que os guste.


¿El por qué?

Porque nadie sabe cuántos niños y niñas* sufren maltrato en España. Ni existen estadísticas ni hay intención de crearlas. ¿Sabemos cuántos mueren debido a la negligencia o el maltrato de sus cuidadores? ¿Qué porcentaje de la población sufre o ha sufrido maltrato psicológico intrafamiliar? ¿Es cierto que el 25% de las mujeres sufrió algún tipo de abuso sexual cuando era niña?
No es fácil responder a estas preguntas ni a muchas otras sobre el maltrato infantil. Apenas existen datos porque casi nadie se interesa por este tema, pero eso no quiere decir que sea poco importante o poco frecuente. Por eso tiene sentido este blog, porque es necesario denunciar la indefensión en la que se encuentran muchos niños.

Esa es la primera razón que me impulsa a desempolvar mi historia y la de algunos otros que la compartieron conmigo.




lunes, 26 de noviembre de 2012

Donativos de FELICIDAD

Cuánto le queda por aprender a nuestra sociedad. Aprovechar los donativos de felicidad que nos ofrecen estos niños. Cuanta razón tienen y cuanto caso les tendríamos que hacer. Si es que la sabiduría de los niños es muy grande. Espero que disfrutéis de este video.

https://www.youtube.com/embed/ZkJpzTNeaZQ

martes, 20 de noviembre de 2012

20 de noviembre día internacional de los derechos de la infancia

¿Sabías que todos los niños y niñas tienen derechos? 
GuiaInfantil.com se suma a la tarea de difundir los Derechos de los Niños para que sean respetados y se hagan realidad. ¡Un buen día a todos!
 http://www.guiainfantil.com/galerias/derechos-del-nino/decalogo-de-los-derechos-de-los-ninos/

lunes, 19 de noviembre de 2012

Interesante blog sobre el maltrato infantil

¿Por qué un blog sobre maltrato infantil?

Porque nadie sabe cuántos niños y niñas sufren maltrato en España. Ni existen estadísticas ni hay intención de crearlas. ¿Sabemos cuántos mueren debido a la negligencia o el maltrato de sus cuidadores? ¿Qué porcentaje de la población sufre o ha sufrido maltrato psicológico intrafamiliar? ¿Es cierto que el 25% de las mujeres sufrió algún tipo de abuso sexual cuando era niña?
No es fácil responder a estas preguntas ni a muchas otras sobre el maltrato infantil. Apenas existen datos porque casi nadie se interesa por este tema, pero eso no quiere decir que sea poco importante o poco frecuente. Por eso tiene sentido este blog, porque es necesario denunciar la indefensión en la que se encuentran muchos niños.

Esa es la primera razón que me impulsa a desempolvar mi historia y la de algunos otros que la compartieron conmigo.

http://www.maltratoinfantil.org/#


domingo, 28 de octubre de 2012

¿Qué significa actuar para un niño pequeño?


La palabra actuar viene de acción, y no se trata más que de eso, de poner en acción el juego con títeres. Actuar por el placer de realizar acciones con objetos  en función dramática.
En el comienzo se trata de juego de exploración e investigación, juego paralelo y/o encuentros con el otro. Juegos breves, muy breves o más largos, de acuerdo a las posibilidades de cada niño. Juego que se repite una y otra vez, juego exploratorio constructivo, que puede desarrollarse a lo largo de todo el año.  Juego en el que nuevos materiales se incorporan sin descartar al material anterior.
Los más chiquitos disfrutan de éstos extraños seres animados que aparecen y desaparecen. Más tarde, descubren que ellos mismos pueden dotarlos de vida.  Sea el títere de la sala o cualquier otro, llega el tiempo en el que los espectadores se animan a poner una mano dentro del títere. Así lo dotaran de vida, lo animarán, lo transformarán y se transformarán.
Entonces comienza una nueva etapa. Dejarán de ser espectadores y disfrutaran siendo ellos mismos los titiriteros o animadores. El goce de ver a los propios títeres moverse, el escuchar las diferentes voces con las que se desarrollan los personajes ya es una aventura en sí misma.
Los primeros títeres son los deditos actuando la letra de las retahílas como:
"Este dedo es la mama...etc."
"Este compro un huevito...."
Considerando a sus dedos como personajes ajenos a ellos mismos aunque formen parte de su propio cuerpo, dando crédito a las secuencias simples que representan.
En el caso de los niños más pequeños, primero habrá un acercamiento material de observación, investigación, y encuentro con el objeto títere: observarlo por fuera y por dentro, animarse a poner un dedo o la mano dentro, chuparlo, golpearlo, etc.
Ponerlo en su mano y observarlo, es una acción que parece escasa y de una riqueza limitada, sin embargo no lo es.
Cuando los niños atraviesan la experiencia del taller de títeres, muchas veces casi no se perciben movimientos, algunos niños se vinculan introspectivamente con el títere, demoran en poder transmitirle al títere sus deseos de animación.
Los movimientos mínimos, el contacto efímero con el material, el pasaje de un títere a otro sin poder armar un vínculo o juego, el deambular observando, el pasar debajo de la tela que se ha colocado como retablo una y otra vez sin concentrarse en la actividad esperable, son formas de reconocer el espacio y el material, integran la construcción del juego con títeres. Concluyendo la idea, los títeres, como cualquier objeto de exploración, deberían ser presentados sin la ansiedad de logros. Jugar con títeres también es un conocimiento que se construye.
Para el niño el títere es un personaje casi mágico y por eso asisten asombrados a una representación, en la que un muñeco, se desplaza por el escenario y dialoga espontáneamente con ellos. A través del títere los niños se introducen en un mundo de fantasía en el que la imaginación pone los ingredientes necesarios para vivir plenamente la ficción.
El poner en contacto a los niños con ésta rama del arte les posibilitará contar con una herramienta más para desarrollar su inteligencia, su percepción y su sensibilidad, en éste caso utilizando formas e imágenes visuales en movimiento.
El títere puede ser utilizado en función dramática o como medio de comunicación. Tanto por un adulto como también por un niño muy pequeño.
En el caso de los adultos, es sencillo.
·        El docente utiliza al títere como un medio para lograr otro fin que no sea el de la expresión del títere en sí misma. Quiere presentar una técnica, quiere llamar la atención de los chicos, etc.
·        El docente representa una obra, realiza un juego titiritesco o canta una canción con el títere por el mero deseo de disfrutar de los movimientos del títere.
La diferencia es clara. En el primer caso, se utiliza a los títeres como un medio para lograr otro fin, intentando comunicarse con los chicos y una vez que se logra el objetivo el títere pasa a un segundo plano.
En el segundo caso, la docente canta o juega con el títere o bien representa una pequeña obra, por el deseo de expresarse utilizando ese medio y captando la atención de los niños con un objetivo expresivo sin perseguir otro fin que no sea el juego dramático representado.
En el caso de los niños, también ellos utilizan a los títeres de diversos modos, por el placer del juego o por la necesidad e comunicarse a través de un medio más convincente (para ellos mismos) que su propia persona
El juego con títeres utiliza como punto de partida al juego exploratorio, entendiendo como tal a aquel momento durante el cual los materiales son presentados a los niños, quienes se involucran creativamente con ellos haciéndolos hablar por si mismos.
Es importante que exista ese momento de exploración con los elementos utilizados para realizar juegos titiritescos, durante el cual, los niños comienzan a ponerse en contacto con la materia prima de sus títeres, o bien con los títeres en sí para jugar con ellos del modo que naturalmente les surja, sin que sea necesario señalar la necesidad de utilizar un teatrino o retablo en el cual el juego quede delimitado, a menos que los mismos chicos busquen éstos espacios por la necesidad de ocultamiento que puedan desear experimentar.
Lo importante es pensar propuestas que permitan a los niños explorar libremente el material. Cada material ofrece distintas posibilidades de expresión. Las posibilidades deberán ser graduadas y se deberían ir complejizando poco a poco, incorporándose elementos nuevos, o estímulos nuevos en la medida en que la docente a través de su lectura reconozca en los chicos la necesidad de los mismos.
La repetición de la oferta de juego no debiera ser una escena temida ya que nunca se repiten las escenas de juego. Al contrario se modifican y se enriquecen de acuerdo al estado de ánimo de los niños.
Aproximarse al juego con títeres posibilita a los seres humanos expresarse y canalizar sus emociones animando cuerpos prestados, liberando tensiones y relacionándose con los otros.

Los títeres en la educación


Los niños animan los objetos con los que juegan desde muy temprana edad.
Los títeres son objetos animados por excelencia, el títere es "...cualquier objeto inanimado que cobra vida al ser utilizado en función dramática..."; títere es toda imagen plástica capaz de actuar y representar.
Existe una relación directa de los títeres con el pensamiento animista infantil por reunir las condiciones para satisfacer a los niños en sus deseos de transformación. ”Así el mundo imaginario se convierte en realidad de manera concreta, a través del juego con títeres.
Por lo tanto, en la educación podemos hacer uso de este gran recurso. El cual podemos disponer con facilidad, ya sea creándolos entre todo el grupo clase, que esto ayudará también a que nuestros alumnos puedan tener un contacto más cercano y a apreciarlos más, ya que ellos mismos han sido participes de la creación, utilizando cualquier tipo de material o si no adquiriéndolos en una tienda… Saquémosle el mayor partido posible a los títeres y marionetas, para que los niños puedan aprender, una vez más, a través del juego y de todas las opciones que nos pueden aportar.
Para ampliar información tenemos el enlace ¿Qué significa actuar para un niño pequeño? Dónde tratamos más a fondo las características, complejidades y ayudas que pueden proporcionarnos los títeres y marionetas, para el desarrollo y aprendizaje de los alumnos, en una educación que queremos llevar a cabo a través de la metodología lúdica.